Hola Marketers, bienvenidos a un articulo más de su consultor seo de cabecera y hoy empezare una nueva sección donde me estaré quejando sobre todo los acontecimientos más recientes en cuanto al SEO se trata y hoy les contaré lo que pienso sobre el SEO está muerto.
Spoiler alert: Si esperabas que este fuera otro artículo con 14 siglas nuevas y promesas vacías, puedes cerrar la pestaña.
Si en cambio estás mamado de oír que el SEO ha muerto cada vez que Google lanza un update con nombre de Pokémon… bienvenido. Este es tu lugar.

¿Murió el SEO? Solo está atravesando su tercera adolescencia
Desde hace años, el SEO no es el mismo. Pero tampoco está muerto.
Simplemente maduró, se puso existencial, se cortó el flequillo y se hace llamar ahora con siglas más rimbombantes: AIO, SXO, GEO, LLMO, AEO y otras de esas que suenan a grupo de K-Pop o carrera técnica virtual.
La realidad es más sencilla: sigue siendo SEO, pero ahora lo miramos con filtro de TikTok y lo vestimos con camisa de cuadros de inteligencia artificial.
Y en 2025, con Google Gemini, Perplexity, ChatGPT y Claude peleando por la atención del usuario,
Todo el contenido tiene que responderle bien a una IA… y también a tu cliente que pregunta lo mismo desde hace 3 años.
La realidad es más sencilla: sigue siendo SEO, pero ahora lo miramos con filtro de TikTok y lo vestimos con camisa de cuadros de inteligencia artificial.
¿Qué SÍ deberías estar haciendo con tu SEO en 2025 y 2026?
1. Define tu identidad de marca
Si tu web parece una presentación genérica de PowerPoint o una plantilla reciclada de Canva con frases inspiradoras y sin alma, es muy probable que nadie se acuerde de ti. Y si nadie te recuerda, nadie te busca. Y si nadie te busca… bueno, ya sabes.
En un mundo donde la IA prioriza la confianza y la relevancia, tener una marca clara y una voz coherente no es opcional: es tu boleto de entrada al juego.
Las búsquedas de marca le dicen a Google (y a Gemini, y a todo su combo) que existes, que importas y que hay gente que quiere escucharte.
- Define tus valores y misión: Identifica qué representa tu marca y cuál es su propósito.
- Conoce a tu audiencia: Investiga quién es tu público objetivo y qué necesita.
- Crea una personalidad de marca: Determina el tono, estilo y emociones que tu marca quiere transmitir.
- Diseña elementos visuales: Desarrolla un logo, paleta de colores y tipografía que representen tu identidad.
- Mantén la coherencia: Aplica tu identidad de marca en todos los puntos de contacto, desde redes sociales hasta productos.
2. Hazle stalking a tu competencia
Aquí no se trata de copiar, sino de observar, analizar y superar. Si tu competencia está posicionando y tú no, algo están haciendo mejor. Haz benchmark como si estuvieras armando la tesis de tu maestría en Marketing con honores.
Usa herramientas como SEMrush, Ahrefs o simplemente el buscador y revisa: ¿en qué búsquedas aparecen ellos que tú no? ¿Qué tipo de contenido publican? Y más importante aún: ¿Qué puedes hacer tú mejor?
Haz una lista de 5 a 7 puntos sobre Hazle stalking a tu competenciaInvestiga sus redes sociales para analizar cómo se comunican con su audiencia.
- Revisa su página web y observa sus productos, servicios y precios.
- Lee los comentarios y reseñas de sus clientes para identificar fortalezas y debilidades.
- Monitorea las campañas publicitarias que están utilizando.
- Inscríbete a sus newsletters o listas de correo para conocer sus estrategias de contenido.
- Analiza sus colaboraciones o alianzas con otras marcas.
- Observa cómo manejan su presencia en eventos o lanzamientos.
3. Conoce a tu buyer persona como si fuera tu ex
No basta con saber qué compra. Necesitas saber qué piensa, qué consume, qué odia, qué le frustra y hasta con qué apps se despierta. Esa información es oro puro para el SEO. Entre más entiendas su lenguaje, más fácil será que tus contenidos conecten con sus búsquedas reales. Y si conectas, Google te premia. Así de sencillo.
- Investiga sus gustos, intereses y necesidades.
- Identifica sus «dolores» y qué soluciones busca.
- Analiza sus hábitos y comportamiento en redes sociales.
- Aprende de sus interacciones pasadas con tu marca.
- Escucha y comprende sus frustraciones para conectar mejor :).
4. Clasifica sus búsquedas como si fuera tu presupuesto
No todas las búsquedas son iguales, ni todas te van a dejar dinero. Algunas solo entretienen, otras educan y unas pocas son las que realmente abren la billetera.
La clave es clasificar tu contenido por intención: informativa, comercial o transaccional. Así sabrás dónde poner más esfuerzo y, sobre todo, dónde está el verdadero retorno. Prioriza lo que convierte.
Una lista de 8 puntos para clasificar las búsquedas de tu buyer persona… como si estuvieras administrando tu presupuesto después de un fin de semana de fiesta:
- Prioriza las búsquedas más relevantes para tus objetivos.
- Identifica palabras clave de alto rendimiento.
- Filtra búsquedas que no aporten valor a tu estrategia.
- Analiza la intención detrás de cada búsqueda.
- Destina recursos a búsquedas con mayor retorno potencial.
- Categorizarlas según etapas del embudo de ventas.
- Evalúa el costo-beneficio de enfocarte en ciertas búsquedas.
- Optimiza constantemente según resultados y datos actualizados.
5. Crea contenido con voz propia y con respuestas útiles
Sí, ya lo has escuchado mil veces… pero sigue siendo la base. Y sin base, no hay IA ni motor de búsqueda que te tome en serio. Deja de escribir como folleto institucional y empieza a hablar como humano.
Da respuestas útiles, con personalidad y con estructura clara. Comienza con una respuesta directa, usa títulos con intención de búsqueda, párrafos cortos, lenguaje natural y resuelve dudas reales. Así ganas con la IA y con tu cliente.
Cómo crear contenido con personalidad y respuestas que valgan oro:
- Define tu estilo y tono de comunicación.
- Sé auténtico y muestra tu personalidad.
- Conoce a tu audiencia y habla en su lenguaje.
- Investiga temas relevantes para ofrecer información valiosa.
- Responde preguntas comunes de forma clara y directa.
- Evita copiar y pega contenido; aporta algo nuevo.
- Apoya tus ideas con ejemplos o datos.
- Sé consistente en tu forma de comunicar.
- Revisa y ajusta tu contenido según el feedback recibido.
- Mantén un enfoque en resolver problemas o necesidades de tu audiencia.
6. Consigue menciones reales en sitios que importen
Y no, un comentario en un foro viejo no cuenta.
Las menciones en sitios relevantes —ya sea con enlace o sin él— son señales de autoridad que las IA están aprendiendo a interpretar como reputación.
Entre más se hable de ti en buenos sitios, más confiable pareces. Así que colabora, publica, participa, pero en serio. No hagas relaciones públicas de cartón.
Cómo lograr menciones reales en sitios que realmente valgan la pena (sin vender tu alma en el intento)
- Crea contenido de calidad que aporte valor y sea relevante para tu audiencia.
- Investiga y selecciona sitios que estén alineados con tus valores y objetivos.
- Establece relaciones auténticas con periodistas, bloggers o creadores de contenido.
- Ofrece historias interesantes o datos exclusivos que capten su atención.
- Participa activamente en comunidades y foros relacionados con tu industria.
- Evita tácticas engañosas o spam; apuesta por la transparencia y la honestidad.
- Sé constante y paciente; las menciones auténticas toman tiempo.
7. Haz que tu marca sea tan buscada que hasta otros canales la persigan
La marca no es un logo, es lo que pasa cuando alguien te busca por tu nombre. Y si nadie lo hace, para Google no existes.
Motiva a tus usuarios a buscarte directamente: en redes, con contenido viral, con campañas memorables o simplemente con una propuesta tan clara que quieran encontrarla de nuevo. Entre más búsquedas con tu nombre, más autoridad ganas.
Cómo lograr que tu marca sea tan deseada que incluso otros canales quieran seguirla:
- Crea contenido valioso y relevante que resuene con tu audiencia.
- Optimiza tu presencia en redes sociales para aumentar la visibilidad de la marca.
- Colabora con influencers o creadores de contenido alineados con tu nicho.
- Implementa campañas publicitarias dirigidas en plataformas clave.
- Ofrece promociones exclusivas o experiencias únicas que generen interés.
- Asegúrate de que tu sitio web esté optimizado para SEO y sea fácil de usar.
- Motiva a tus clientes actuales a compartir sus experiencias en redes sociales.
- Monitorea tendencias y adapta tus estrategias para mantenerte relevante.
8. ¿Cómo lograr que otros sitios enlacen tu contenido? haz aliados reales, no solo clicks amistosos
Esto no va de alianzas simbólicas ni menciones de cortesía. Necesitas construir relaciones que te aporten tráfico, autoridad y confianza.La IA actual y futura (Google SGE, Perplexity, etc.) identifica patrones de reputación cruzada. Si un medio relevante habla de ti, si otros sitios te enlazan con contexto, eso pesa. Y mucho. Así que sí: colaborar ahora vale más que solo publicar.
Haz equipo con medios y aliados que sean de verdad
- Publica contenido de calidad y útil para tu audiencia.
- Colabora con otros sitios relevantes en tu industria.
- Comparte contenido en redes sociales y fomenta interacciones.
- Participa en foros o comunidades relacionadas con tu sector.
- Crea relaciones con influencers o medios especializados.
9. Actualiza Google My Business, ese que dejaste botado
Sí, ese perfil que hiciste en 2020 y olvidaste actualizar desde entonces. Pues sigue siendo una de las fuentes principales para búsquedas locales y resultados instantáneos. En un escenario donde las búsquedas de voz y los resultados sin clic aumentan, tener tu ficha completa y bien alimentada es clave. Cambia ese horario fantasioso y súbele una foto que no sea de archivo.
¿Cómo actualizar Google my Bussines y no morir en el intento?
- Inicia sesión en tu cuenta de Google My Business.
- Verifica que tu negocio esté correctamente registrado.
- Actualiza la información básica: nombre, dirección, teléfono y horario.
- Sube fotos recientes y de calidad.
- Responde a las reseñas de tus clientes.
- Publica actualizaciones o promociones con la función de publicaciones.
- Revisa las métricas para entender cómo interactúan los usuarios con tu perfil.
10. Identifica y responde preguntas reales, no inventadas por un Excel
¿Quién busca «cómo maximizar la eficiencia de mis recursos operacionales»? Nadie.
Pero sí buscan: “cómo trabajar menos y ganar más” o “cómo cobrar sin parecer intenso”. La gente habla así, pregunta así y busca así. Entonces, escribe así. Adáptate al lenguaje real. Y si puedes responder en voz alta sin sonar ridículo, estás en el camino correcto.
¿Cómo crear un sección de preguntas frecuentes de valor?
- Identifica las preguntas más comunes de tu audiencia.
- Organiza las preguntas por temas o categorías.
- Proporciona respuestas claras, breves y útiles.
- Usa un lenguaje simple y fácil de entender.
- Incluye enlaces a contenido relevante para más información.
- Asegúrate de que sea fácil de navegar y buscar.
- Actualiza la sección regularmente con nuevas preguntas o cambios.
11. Optimiza para fragmentos destacados (Featured Snippets)
¿Qué son los fragmentos destacados? Son respuestas breves y directas que Google muestra en la parte superior de los resultados de búsqueda.
Sí, siguen existiendo y sí, siguen trayendo tráfico valioso. El truco es sencillo: da la mejor respuesta, en el formato más claro y directo. Usa listas, tablas, respuestas rápidas, y organiza tus encabezados como si fueran preguntas. La posición cero no es suerte: es estructura.
- Tipos de fragmentos destacados: párrafos, listas, tablas y videos.
- Objetivo: Ofrecer al usuario una respuesta rápida y relevante.
- Cómo optimizar: Utiliza encabezados claros, responde preguntas comunes y estructura contenido de forma concisa.
- Beneficio: Aumenta la visibilidad de tu sitio web y mejora la tasa de clics (CTR).
12. Agrega datos estructurados en tus contenidos (Schema)
Esto es lo más parecido a tener un lenguaje secreto con Google. Con los datos estructurados, le explicas exactamente qué es cada cosa en tu sitio, y le das la oportunidad de mostrarlo bonito. ¿Quieres que Google te muestre con estrellas, FAQs, enlaces internos? Schema es la clave. No necesitas ser programador, solo tener una estrategia clara y usar los tipos correctos (Article, Review, LocalBusiness, etc.).
- Identifica el tipo de datos estructurados que necesitas (artículo, producto, negocio local, etc.).
- Usa herramientas como el generador de marcado de Google para crear el código.
- Implementa el código en tu sitio web usando JSON-LD, Microdata o RDFa.
- Valida el marcado con la herramienta de prueba de datos estructurados de Google.
- Monitorea el rendimiento en Google Search Console.
13. Crea contenido interactivo enfocado en la retención y experiencia de usuario
Nadie quiere leer párrafos eternos si no es necesario. Y sí, la IA ama lo multimodal, pero el usuario también ama no aburrirse. Incluye herramientas, encuestas, sliders, comparadores o cualquier recurso que detenga el scroll y genere participación. Entre más tiempo pase el usuario contigo, más señales le das a la IA de que vales la pena.
¿Entonces como creas contenido interactivo y mejorar la experiencia de usuario?
- Diseña encuestas o cuestionarios para involucrar a los usuarios.
- Crea videos o infografías con elementos interactivos.
- Implementa gamificación, como sistemas de puntos o recompensas.
- Usa llamadas a la acción claras que incentiven la interacción.
- Genera contenido personalizado basado en el comportamiento del usuario.
- Desarrolla simuladores o herramientas prácticas que agreguen valor.
- Incluye secciones de comentarios o foros para fomentar la participación.
- Optimiza el diseño para dispositivos móviles y tiempos de carga rápidos.
- Realiza pruebas A/B para identificar qué contenido funciona mejor.
- Solicita y utiliza feedback de los usuarios para ajustar el contenido.
14. Escribe para humanos, para tu cliente principalmente pero también para las IAs sin miedo
Si tú mismo no entiendes lo que acabas de publicar, imagínate cómo lo entenderán Gemini o ChatGPT. El secreto está en encontrar ese punto medio entre claridad y profundidad: escribir con intención, con estructura, sin exceso de jerga y con sentido común. Ni keywords forzadas ni poesía incomprensible. Solo buen contenido que responda lo que el usuario necesita… y lo que la IA espera encontrar.
¿Entonces cómo debes escribir en tus artículos para tus clientes e Ia en el 2026?
- Conoce a tu audiencia: entiende las necesidades, intereses y lenguaje de tu cliente ideal.
- Escribe claro y directo: evita tecnicismos innecesarios y sé fácil de leer.
- Usa un tono humano: escribe como si estuvieras teniendo una conversación, con empatía y autenticidad.
- Estructura el contenido: utiliza títulos, subtítulos y listas para que sea fácil de escanear.
- Sé relevante: aporta valor respondiendo a preguntas o resolviendo problemas específicos de tu cliente.
- Incluye palabras clave: intégralas de forma natural para que el contenido sea útil tanto para humanos como para las IA.
- Revisa la gramática y ortografía: asegúrate de que el texto sea profesional y confiable.
- Sé breve pero informativo: respeta el tiempo del lector, entregando la información esencial sin rodeos.
- Agrega llamados a la acción: guía a tu cliente hacia el siguiente paso, como contactar, comprar o aprender más.
- No temas a las IA: escribe pensando en personas primero, las IA están diseñadas para identificar contenido valioso y relevante.
Resumen para los Marketeres sin tiempo (pero con hambre de resultados)
| Tarea | ¿Sirve en 2025? | ¿IA lo ama? | ¿Usuario lo nota? |
|---|---|---|---|
| Contenido de calidad con voz propia | ✅ | ✅ | ✅ |
| Datos estructurados (Schema) | ✅ | ✅ | 😴 (pero importa) |
| Google Business bien montado | ✅ | ✅ | ✅ |
| Colaboraciones estratégicas | ✅ | ✅ | ✅ |
| SEO con intención de búsqueda clara | ✅ | ✅ | ✅ |
Preguntas Frecuentes sobre SEO en la época de la IA (FAQ sin humo)
¿Necesito ChatGPT (o una IA) para hacer SEO ahora?
No es obligatorio, pero sí puede ser una herramienta muy útil. Usar inteligencia artificial como ChatGPT, Claude o Gemini puede ayudarte a acelerar tareas como generación de contenido, ideas de estructura, investigación de palabras clave o incluso análisis competitivo. Pero ojo: el criterio sigue siendo humano. La IA no reemplaza tu estrategia ni tu experiencia. Es un asistente, no el estratega.
¿Vale la pena optimizar para IA como Gemini o SGE?
Absolutamente sí. Los buscadores ahora no solo muestran enlaces: generan respuestas automáticas. Si quieres ser parte de esas respuestas, necesitas optimizar tu contenido para que la IA lo entienda, lo valore y lo muestre. Eso se logra con claridad, autoridad y estructura.
¿El SEO murió?
No. Solo se volvió más exigente. Ya no basta con repetir palabras clave: ahora debes construir autoridad, ser útil, responder con precisión y adaptar tu contenido a cómo piensan y buscan los usuarios… y los modelos de IA.
¿Qué es AEO y por qué es importante?
AEO significa «Answer Engine Optimization». Es una evolución del SEO enfocada en optimizar tu contenido para que pueda ser usado directamente por motores de respuesta como Gemini, Google AI Overview, ChatGPT o asistentes de voz. No reemplaza al SEO, lo complementa.
¿El contenido aún importa o todo lo hará la IA?
El contenido importa más que nunca. La IA necesita fuentes. Y si tú no estás entre ellas, simplemente no aparecerás. La diferencia es que ahora el contenido debe ser más claro, estructurado y orientado a la intención de búsqueda. Escribir bien sigue siendo escribir mejor.
¿Necesito rehacer mi sitio web para aparecer en AI Overviews?
No es necesario empezar de cero, pero sí es clave hacer ajustes estratégicos: mejorar la estructura del contenido, agregar datos estructurados (Schema), responder preguntas de forma directa y asegurarte de que tu web sea rápida, clara y confiable.
¿Qué pasa si no hago nada con mi SEO en 2025?
Lo más probable es que tu sitio empiece a perder visibilidad frente a competidores que sí se están adaptando. El SEO de siempre ya no es suficiente: si no hablas el lenguaje de la IA, simplemente no aparecerás en las nuevas formas de búsqueda. Y si no estás ahí, no existes.
Conclusión: El SEO no está muerto… solo se volvió adulto y ahora paga impuestos
No, Marketeres. El SEO no desapareció. Solo dejó de ser ese adolescente alborotado que bastaba con llenar de palabras clave y lo convertimos en un adulto responsable: paga hosting, tiene EEAT, habla con IA y hasta se toma su colágeno estructurado.
Sigue siendo la mejor forma —y la más rentable— de lograr que te encuentren, te lean y te compren. Pero se acabó la era del contenido por volumen. Hoy necesitas una estrategia con voz propia, una intención clara y una optimización pensada para humanos e inteligencia artificial.
Eso implica entender bien en qué etapa estás, construir autoridad, responder con precisión y saber adaptar tu contenido a cómo buscan hoy los usuarios… y cómo procesan la información los motores como Gemini, Perplexity o ChatGPT.
Si aún no sabes por dónde empezar o necesitas reevaluar lo que ya tienes, te recomiendo revisar nuestro Plan SEO actualizado para 2026. Y si te estás preguntando cuánto cuesta realmente una estrategia SEO bien hecha (sin humo), también te lo explicamos sin rodeos.
Crear contenido relevante, auténtico y accionable no es solo una moda. Es el nuevo requisito para competir en serio. ¿Ya haces alguna de estas 14 cosas? ¿Cuál te falta?
Nos seguimos leyendo, Marketer. Desde el equipo LWA, te ayudamos a que el SEO no sea otro fantasma que ronda, sino una herramienta viva que trabaja para ti.
¡Cómo siempre se les quiere! Chao.



